sábado, 27 de junio de 2009
La caricia de Tánatos
lunes, 22 de junio de 2009
Vampirismo: ¿Por qué nos atraen los vampiros?
Cuando una persona se enfrenta a este tema se mueve, casi siempre, respecto a sus sentimientos en las clásicas biopolaridades amor-odio, atracción-repulsión, deseo-temor. El vampiro es una ser que vuelve de entre los muertos y la muerte es uno de los grandes problemas del hombre.
La inmortalidad es un deseo humano, es burlar a la muerte y terminar con la finitud que contingenta su realización personal. Pero además, querer que los muertos vuelvan a nosotros se genera por tres tipos de sentimientos: por amor, odio o culpa.
Cuando perdemos a alguien repasamos mentalmente lo que han sido para nosotros y nuestro afecto se mueve entre esos sentimientos. Quien ama a una persona, la odia en la misma cuantía de ese amor (cara y cruz de la misma moneda), y la culpa, acompaña siempre a nuestros deseos reprimidos de muerte hacia alguien. ¿Cuántas veces nos sentimos culpables por haber deseado la muerte de alguien cercano a nosotros? ¿Cuántas veces hemos sentido miedo cuando nuestra fantasía ilimitada de deseo de muerte se cumple y pensamos que vendrán desde el más allá para vengarse?
E.T.A. Hoffman (1776-1822) influyó en la literatura por su capacidad para impresionar a los autores románticos alemanes y franceses —entre otros Baudelaire, Nerval, Gautier y, posteriormente, Thomas Mann. Es indudable que sus visiones son un antecedente de los horrores narrados por Edgar A. Poe y Gustav Meyrink. En su célebre cuento Vampirismus, relata que Aurelia, una bella y silenciosa joven, hija de una madre terrible y prometida del conde Hipólito, acarició la idea de la muerte de aquélla, y cuando, en efecto, bajo circunstancias poco comunes la baronesa muere, es estremecida por una angustia indescriptible. “¿Hay en el mundo algo más espantoso que verse reducido a odiar, a aborrecer a nuestra propia madre?” Por una parte, en su fuero interno, Aurelia consideraba la muerte de su madre como una bendición, y por otra se veía atormentada por nuevas aprensiones, hijas de la culpabilidad, que amargaron su recién adquirida y celebrada libertad:“...reveló que, justo después de este suceso, la había asaltado un espantoso presentimiento de la idea abrumadora y siniestra de que la difunta surgiría un día de su tumba para arrancarla de brazos de su marido y arrastrarla al abismo”.
El mismo S. Freud, puso como ejemplo diversos cuantos de Hoffmann para explicar el concepto de lo siniestro: “Tomemos lo siniestro que emana de la omnipotencia de las ideas, de la inmediata realización de los deseos, de las ocultas fuerzas nefastas o del retorno de los muertos. Es imposible confundir la condición que en estos casos hace surgir el sentimiento de lo siniestro. Nosotros mismos –o nuestros antepasados primitivos- hemos aceptado otrora estas tres eventualidades como realidades, estábamos convencidos del carácter real de esos procesos. Hoy ya no creemos en ellas, hemos superado esas maneras de pensar; pero no nos sentimos muy seguros de nuestras nuevas concepciones, las antiguas creencias sobreviven en nosotros, al acecho de una confirmación. Por consiguiente, en cuanto sucede algo en esta vida, susceptible de confirmar aquellas viejas convicciones abandonadas, experimentamos la sensación de lo siniestro, y es como si dijéramos: De modo que es posible matar a otro por la simple fuerza del deseo; es posible que los muertos sigan viviendo y reaparezcan en los lugares donde vivieron”
En este sentido, con ese "no muerto viviente" nos asaltaran esos ambivalentes deseos que nos hacen que psicoanalíticamente nos movamos en un terreno resbaladizo y por ello nos atrae tanto. Lo prohibido nos fascina y lo mismo puede decirse de la seducción que nos produce esa figura mítica, el vampiro, en la que se reúnen el mito de la inmortalidad y la eterna juventud, sin olvidar sus superpoderes, como se dice actualmente.
Pero, ¿es esta la verdadera razón de que este tema esté tan de moda?
Con perdón de Freud y de todos los que trataron el tema desde su perspectiva psicológica, ha sido culpa de la industria del cine (Hollywood) que el vampiro haya pasado de ser un monstruo terrorífico a un ser enormemente erótico, con su palidez translúcida y sus grandes connotaciones sexuales.

Un ser cuyo comportamiento es puro simbolismo, desde el morder hasta el lugar preferido de esa mordida, el cuello, sin olvidar lo sexys que son sus colmillos. El vampiro no ataca a las mujeres, sino que las posee. Sin olvidar, por supuesto, que cada vez nos los representan más humanos… Y qué decir de las vampiras que son lo más parecido a la caracterización de la mujer fatal, con todas sus connotaciones.
Si queréis profundizar en el tema de los vampiros de cine entrar aquí: http://www.unmundodecine.com/2008/09/vampiros-en-el-cine-y-en-serie.html
domingo, 21 de junio de 2009
Una semana importante para mi
Aún no sé que sucederá, ni siquiera si tengo alguna posibilidad, lo único que es cierto que a todos los que han tenido la oportunidad de leerla les ha gustado. Crucemos los dedos para que la suerte nos favorezca.
Gracias a todos los que me animais por vuestras cariñosas palabras.
Mi mejores deseos para todos.
Buenas noches, mi regalo son estas preciosas imágenes y esta relajante música.
miércoles, 17 de junio de 2009
CIVILIZACIÓN

Tras atravesar los Propíleos y sortear los andamios que los sujetaban por fin alcanzamos la explanada que precede al Partenón, estábamos dentro de la diapositiva de clase…ufff, increíble…aun no habían terminado la obra, los griegos de Fidias estaban a punto de empezar a colocar los mármoles, el único problema es que el Imperio Británico iba con retraso con la devolución…hasta hoy, Lord Elgin no ha contestado.
Visitamos el Partenón, el Erecteion, el museo de la Acróplis…sólo nos dejamos un edificio sin conocer, el templo de Atenea Niké, simplemente no estaban ni los cimientos, se lo habían llevado piedra a piedra para su restauración, volvió dos años después de mi visita.
Fue difícil la emoción, como en cualquier otro sitio arqueológico, pero merecieron la pena las casi tres horas deambulando por allí, en busca de historia y emociones.
Y es ahora, el próximo día 20, cuando se inaugurará el nuevo museo de la Acrópolis, un lugar que albergará, custodiará, guardará y conservará lo poco o lo mucho que nos queda del espíritu de civilización que nació en Grecia y se extendió a Europa; del que, como sus restos arqueológicos, ya no sabemos si queda algo… o solo los restos de algo tan efímero y frágil, destruido por la misma mano que lo creo, el ser humano, al cual tratamos de conocer desde este blog, “lugar de encuentro”, el hombre como enfermo, sanador, creador, perverso, lector, cívico…
El Nuevo Museo de la Acrópolis ha puesto en funcionamiento su nueva página web. Como era de prever, a las pocas horas el servidor se ha “caído” ante la gran avalancha de visitantes de todo el mundo ávido por conocer el nuevo museo y para comprar entradas para los tres primeros días de apertura.
Además, se anuncia que el sábado 20 de junio los visitantes de cualquier parte del mundo podrán asistir a la inauguración del Museo a través de la transmisión que se hará en directo. Web del Nuevo Museo de la Acrópolis.
martes, 16 de junio de 2009
Diario de un médico interno residente
JUNIO…un domingo de guardia de urgencias. El almuerzo ha sido cortesía del hospital que malpaga nuestro sueldo. Gracias a dicha comida, la sobremesa atendiendo pacientes está siendo especialmente agradable. Urgencias… pura acción, decisiones rápidas, salvar vidas. Así me quería imaginar las urgencias antes de ser residente y tener responsabilidad en esas decisiones rápidas y en las vidas de los demás. Ahora, con toda la sangre de mi cuerpo intentando digerir y siendo mi primera guardia, sólo quiero que llegue la hora de irme a casa sin acción de por medio.
Son las 16 horas. Cuarenta grados a la sombra. Domingo. ¿Por qué la gente no ha tenido en cuenta estos datos metereológicos y ha decidido pasar el domingo en urgencias y no en cualquier otro sitio? Será por solidaridad con los que estamos allí.
La sala de espera parece el metro en hora punta.
De pronto irrumpe un celador en la consulta, empujando una camilla con una señora, entradita en carnes, junto con su hija, “entradita y salidita” de carnes. Ambas brillando de sudor. Derritiéndose.
- Si esta señora viene en camilla, seguro que es importante. – Me preparo el cuerpo para atender una verdadera urgencia. La sangre que me queda alejada del estómago palpita en mis sienes. Se dilatan mis pupilas. Respiro hondo. Tengo una urgencia.
- Dígame que le pasa, Jacinta. - Y Jacinta comienza a abrir la boca para articular palabra al tiempo que levanta un dedo, cuando su hija arranca a hablar como si le hubieran apretado el interruptor de encendido.
- Pues verá doctor, mi madre, que se ha caído.
- Y, ¿dónde le duele?, - inicio la historia clínica. – En la espalda. – Responde su hija como activada por un resorte, mientras Jacinta vuelve a fracasar en su intento de contar su propia historia.
- Verá usted, mi madre es que tiene muchas cosas, incluida “hernia de jato”, hernia “del” disco, “diabetis”, y “anginas en el pecho” que no se le quitan desde hace años.
- ¿Tiene la tensión alta?, - completo la entrevista.
- No.
- ¿Qué medicamentos toma?
- Pues toma “cosas” para todo lo que le he contado, y unas “pastillas para la tensión”.
- Pero, ¿no me ha dicho que no es hipertensa?
- No, la tensión alta no la tiene, doctor, ¿no ve usted que toma pastillas para eso?
Las sienes me palpitan, y también la boca del estómago. Aprieto los puños. Respiro rápido ahora. No tengo una urgencia, tengo una tarde tonta…
- Bien…Dígame, ¿cuándo se ha caído su madre?. –La pobre Jacinta para este momento ya había desistido de intentar hablar sobre sí misma.
- Se cayó en Abril.
- ¿EN ABRIL?!!!
Las urgencias… pura acción, rapidez en la decisiones, salvar vidas.
viernes, 12 de junio de 2009
Vampirismo

Tan importante ha sido este acontecimiento, que la mayoría de las editoriales se han apresurado a reeditar las novelas de su fondo editorial que trataban sobre ese tema. En los anaqueles de las librerías vemos de nuevo las novelas de Anne Rice la creadora de Las crónicas vampíricas, o al mismísimo padre de todos ellos, el Drácula que el irlandés Bram Stocker y todas las secuelas que sobre él se han escrito. Sin olvidar las nuevas series televisivas de vampiros como True Blood (Sangre fresca) de lo más peculiar, en la que en un pueblo americano conviven vampiros y mortales y Moolight, que trata de un vampiro investigador privado.
Aprovechándome de este boom, me atrevo a tratar este tema del vampirismo desde una vertiente distinta de la puramente literaria o cinematográfica.
El vampirismo desde un punto de vista científico se define como una excitación sexual asociada con una necesidad compulsiva de ver, sentir o ingerir la sangre. Vampiro sería el que practica el vampirismo.
Es un tipo de parafilia (un patrón de comportamiento sexual en el que el estímulo no se encuentra en la cópula, sino en alguna otra actividad) poco frecuente. Hay quién lo equipara con una variedad de la necrofilia, quién lo considera un comportamiento muy cercano al sadismo (por las lesiones que provoca en su víctima sexual para poder chupar su sangre) y quién piensa que pertenecería al ámbito del fetichismo, donde la sangre sería el fetiche.
De una u otra forma, el vampirismo en el campo psiquiátrico está considerado patológico, y se adscribe bien al ámbito de los trastornos de la sexualidad o de los trastornos psicóticos.
Sin embargo me gustaría ahondar en dos aspectos que considero muy sugestivo de tratar en profundidad:
1º La ambivalencia que la mayoría de las personas sienten por el tema del vampirismo.
jueves, 11 de junio de 2009
El mal desde la banalidad

En todos ellos, podemos observar que sólo importa el objetivo que se ha de cumplir, el trabajo a realizar, sin valorar si los medios o la forma que se emplea para ello es causante de sufrimiento. Ignoran, porque no perciben, el dolor que causan sus acciones, porque son ciegos a la presencia de la personalidad. “era mi deber, respondía de la misión encomendada, necesario para su educación, cumplía ordenes…”.
¿Qué interpretación tienen estas conductas?
En estos individuos, no existe la percepción del Otro como persona. No se ha internalizado al hijo, al prisionero, a la esposa, o al administrado como seres humanos iguales a el, sino como objetos que transitan en el camino de sus objetivos.
El mal banal no es productor de placer para quien lo produce porque, a diferencia del perverso, no se dirige a los afectados con ese fin o como medio de obtenerlo en él, sino que resulta necesario para conseguir unas metas que nada tienen que ver con ello.
Cuando en Israel, en el proceso que se le había instruido, se le demando a A. Eichmann el porque del exterminio de judíos bajo su dirección, respondió que “cumplía ordenes”, extendiéndose en un relato pormenorizado de los excelentes resultados obtenidos con su personal implicación en la materialización de las ordenes recibidas.
En ningún momento había pensado en las consecuencias de esas órdenes. En las mentes banales, por otro lado absolutamente normales desde la óptica de la responsabilidad, no se es capaz de representarse la licitud moral de las ordenes, de los valores ideológicos o de las normas, cuando a la postre es el único indicativo valido para evaluar la conducta que pretende ejecutar.
martes, 9 de junio de 2009
La Biblioteca Nacional se moderniza

1.El niño con el pijama de rayas / John Boyne
2. Los pilares de la tierra / Ken Follett
3. La catedral del mar / Ildefonso Falcones
4. La sombra del viento / Carlos Ruiz Zafón
5. Un mundo sin fin / Ken Follett
6. El juego del ángel / Carlos Ruiz Zafón
7. Crepúsculo / Stephenie Meyer
8. El código Da Vinci / Dan Brown
9. Harry Potter / J.K. Rowling
10. Los hombres que no amaban a las
mujeres / Stieg Larsson
11. El ocho / Catherine Neville
12. Ángeles y Demonios / Dan Brown
13. La Biblia de barro / Julia Navarro
14. El ultimo catón / Matilde Asensi
15. El señor de los anillos / J.R.R. Tolkien
16. Gomorra /Roberto Saviano
17. Amanecer/ StephenieMeyer
18. Luna Nueva/ Stephenie Meyer
19. Eclipse/ Stephenie Meyer
20. Don Quijote de la Mancha / Miguel de Cervantes
21. El secreto / Rhonda Byrne
22. La casa de los espíritus / Isabel Allende
23. El diario de Ana Frank / Anne Frank
24. Memorias de una Geisha / Arthur Golden
Fuente: Barómetro de hábitos de lectura y compra de libros elaborado por el Gremio de editores de España
Comentarios
Cometarios
lunes, 8 de junio de 2009
Matisse en Madrid

El encargado de seleccionar las obras que componen la exposición, Tomás Llorens, ha destacado los dibujos expuestos en la última sala donde contrasta el uso del carboncillo y el difumino durante horas y horas hasta lograr el trazo perfecto y los dibujos trazados con pluma de caña o lápiz de manera muy espontánea en apenas 3 ó 4 segundos.
Hablando de un maravilloso mundo de colores os dejo un video que ha realizado J. Lopez de la Serna, y que es una verdadera poesía visual y acústica donde el color ocupa un lugar preferente.
miércoles, 3 de junio de 2009
Precisiones sobre el Mal
La persona como una identidad libre y dotada de una biografía irrepetible o como “objeto-cosa” que se puede manipular hasta la destrucción, son las esencias de ambos conceptos.
Mal y daño siempre van unidos, pero no siempre el daño es consecuencia del mal. El mal es voluntario y el daño puede ser involuntario.
El mal se entiende siempre, tiene motivaciones y se ancla en la conformación de la personalidad, se genera desde los avatares de una biografía y en ella se pueden encontrar las claves de su comprensión. Ello no implica, ni mucho menos, que el mal sea disculpable. Esta es la diferencia con el daño involuntario.
En el imaginario social, los actos malévolos, sorprenden, asustan tanto que se recurre a la incomprensibilidad como camino hacia la exculpación. No es así cuando descartamos la involuntariedad, el hecho execrable es un producto de la Maldad. Negar la autonomía del Mal es negar una parte de la realidad de la vida cotidiana.
El mal tiene dos orígenes, desde la banalidad y la perversión. De ello hablaremos más adelante.
martes, 2 de junio de 2009
El inicio

Os propongo que el primer encuentro lo hagamos alrededor de este interesante tema: La maldad, el malvado, lo malévolo... Que cada uno se encuentre en este blog como en su casa, para expresarse con entera libertad…estas son nuestras y vuestras palabras.
FATAL EQUIVOCACIÓN
La batalla de las Navas de Tolosa. Horace Vernet (Siglo XIX) La mañana del lunes 16 de julio de 1212 amanecía fr...
-
Hace un año, más o menos a la hora que escribo esta entrada, recibí llamada de mi hija diciéndome que se encontraba en el hospital....
-
En el campo de refugiados Melchor cargaba con una garrafa de agua de gran tamaño. Pesaba demasiado y la ...
-
La sobremesa de un sábado cualquiera, y si es después de regresar de un viaje en el que estás unos días fuera de casa aún más, se presta a t...