Ir al contenido principal

Retos lectores de los meses de abril y mayo

He ido un poco retrasada a la hora de publicar mi opinión de  las lecturas de mis retos por lo que aprovecho para hacer mención a los meses de abril y mayo.

Reto de la Biblioteca Municipal de Córdoba


En el mes de abril, para cumplir este reto, ley Las trampas del dinero de Dan Ariely y  Jeff Kreisler
No estaba muy entusiasmada con leer este libro con la cantidad de novelas que tenía pendiente, pero al final me ha sorprendido gratamente. De una manera muy amena los autores nos señalan una serie de errores comunes a la hora de manejar nuestra economía y en la que la mayoría de nosotros caemos sin darnos cuenta por la costumbre y el modo habitual de actuar. 
Los autores plantean las dificultades que presenta el mundo actual para tomar decisiones razonadas y esto nos lleva a esoger las más fáciles por lo que nosostros mismos somos nuestro peor enemigo: los pagos de un click en Amazon, el pago a través del móvil, las tarjetas de crédito...; estos son pago sin dolor, dicen los autores, pero que son capaces de hundir nuestra economía doméstica. También plantean la importancia del lenguaje y de su uso adecuado, sobre todo para la comunicación en productos de consumo y cómo caemos en los mensajes impactantes en los que parece que todo no lo van a dar gratis cuando no lo es. Hacen hincapié en el efecto perverso de lo gratuito por lo que luego nos cuesta pagar aunque sea una cifra ridícula... y un sin fin de situaciones con las que lidiamos a diario. 
Un libro que ha cubierto con creces mis expectativas y con el que he parendido bastante.  

En el mes de mayo, este reto planteaba la lectura de un libro infantil y yo escogí: Viajando con Ttip. Pequeña guía de viajes para niños de Giovanna Vivian y Alfredo Cot con ilustraciones de Beita Muros.


Este cuento lo compré para mi nieto Alberto, pero aún tendrá que esperar en la estantería a que pueda leerlo. Por eso, decidí leerlo para el reto. del mes de mayo. Se trata de apasionantes viajes de la mano de Alex y su osito Trip, a ciudades emblemáticas como Venecia, Estocolmo, Londres, Amsterdam, Nairobi, París, Barcelona, New York, y hasta la Luna. Todo se inicia cuando Alex después de ver un documental con sus papás en televisión sobre unas aves se da cuenta de que a Trip le han crecido alas y que le anima a que monte en él para ir de viaje. Contado con un lenguaje muy asequible para el lector menudo, es muy entretenido y cada ciudad se ve identificada con una característica especial que es lo que foemnta el viaje de estos entrañables amigos. Así se hace hincapié en la paleta de colores de Venecia, en las flores de Amsterdam, el sol naciente de Kioto, los animales de Nairobi... Ambos amigos son felices en sus viajes y sacan enseñanzas de su recorrido por el mundo. 
El cuento se complementa al final con una páginas rayadas de Midiario de viaje para que el niño lector pueda escribir sus propias aventuras, otras páginas para colorear a Alex y a Trip y por último enlaces importantes para saber más de las ciudades visitadas. Un cuento magnífico y delicioso para nuestros niños y también para mayores. Yo me lo he pasado genial con esta pareja que espero siga viajando por el mundoy que luego nos lo cuenten.

Reto 12 meses/12 autoras/12 países
Abril / autora italiana 
La mujer desnuda de Elena Stancanelli

Cuando leí la sinopsis me llamó mucho la atención y esa fue la principal motivación para escogerla en este reto. Cuando llevaba dos páginas leídas me di cuenta de que había acertado, aunque tengo que reconocer que esta es una novela que se ama o se odia por la franqueza con que la autora habla de algo que todas hemos sentido en algún momento. El título está excelentemente escogido porque de eso trata, de cómo Anna desnuda su alma ante el lector después de saber que su pareja Davide mantiene una relación con otra chica. Y lo llega a saber por esas casualidades de la vida y que ahora con los móviles y los wasap cada vez se da más y cada vez están poniendo en tela de juicio muchas relaciones que aparentemente eran felices. En este caso se trata de un teléfono mal colgado y una conversación que escucha Anna la que desata su locura. Sí, locura porque a eso es a lo que asistimos en las 152 páginas que tiene la novela. La locura de los celos, de la desconfianza y de la mentira se apoderan del cuerpo y la mente de Anna y párrafo a párrafo asistimos a ella, contada por ella misma, y a la que no le basta con la separación porque ya ha entrado en una imparable espiral de autodestrucción. La novela no está dividida en capítulos, solo unos espacios nos separan unos pensamiento de otros, unos deseos de otros, unas confesiones de otras, salpicadas de comportamientos caóticos, obsesivos, poco reflexivos y mediatizados por una intensa perdida de autoestima que le hace rozar el infierno. Al final es sorprendente el afán se supervivencia de Anna y qué le lleva a seguir adelante, pero para saber qué sucede te recomiendo que la leas.

Mayo/autora japonesa



Cogí con mucho interés esta novela por diversas críticas buenas que había leído sobre ella. Explorar el mundo de la mujer japonesa me atraía y en ese aspecto no me ha defraudado. Con un lenguaje fácil y ágil, la autora nos presenta a dos mujeres de la misma edad, que habían estudiado en la misma universidad y que en un momento de sus vidas se encuentran porque una de ellas, Sayoko, está cansada de su vida hogareña al cuidado de su hija de tres años y Aoi tiene una agencia de limpieza y un trabajo que ofrecerle. A partir del encuentro, la narración presenta las vicisitudes de esta nueva amistad, al tiempo que vamos conociendo la adolescencia de Aoi y su problemática personal que han conformado su personalidad, saltando la novela de presente al pasado. El surgimiento de la amistad y de la confianza entre ellas se entrelaza con la rutina, con las costumbres arraigadas que dejan al descubierto una falsa independencia de la mujer que culturalmente sigue enraizada a costumbres, a obligaciones, a influencias familiares decisivas y de las que la Sayoko intenta por todos los medios salir. La novela nos deja entrever el trasfondo sociocultural de Japón que llega a convertirse en un protagonista más. 
Sin embargo, en mi opinión, a la novela le falta fuerza. Son muchas las emociones, los sentimientos que la autora quiere transmitir pero que a mí no me han llegado. No sé si es por la manera en que está narrada o como otras veces ya he manifestado es problema de la traducción. 


Comentarios

  1. Me ha pasado alguna vez que me he resistido a leer un libro, por el título, la portada, por algo sin saber que y luego descubro que me encanta y lo recomiendo. A decir verdad estoy leyendo poco mucho menos de lo habitual. Abrazos

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

LAS PALABRAS DE MIS AMIGOS

Entradas populares de este blog

Este jueves un relato: Los Reyes Magos

            En el campo de refugiados   Melchor cargaba con una garrafa de agua de gran tamaño. Pesaba demasiado y la dejó en el suelo para descansar. Los gritos de los niños jugando al futbol llamaron su atención. Le hubiera encantado estar con ellos, pero hacía poco que había llegado al campo y aún no tenía amigos. De repente, la pelota llegó a sus pies. Uno de los jugadores lo apremió para que le devolviera el balón. Melchor lo cogió y lo acarició. ¡Era de verdad! No se parecía en nada a los que él se fabricaba con restos de telas que le daba su madre. —¡Vamos!, lánzalo que estás interrumpiendo el juego —gritó Baltasar. Melchor sintió que alguien tocaba su hombro y se giró: —Hola, soy Gaspar. ¿Te apetece jugar? —Me gustaría, pero tengo que llevar el agua a mi madre. —Parece que pesa mucho, si quieres te ayudamos y así podrás venir a jugar. ¡Baltasar! Ven a ayudarnos, por favor. Baltasar se acercó a ellos y se presentó. Melchor también lo hizo. Ent

Mi nieto cumple 1 año

Hace un año, más o menos a la hora que escribo esta entrada, recibí  llamada de mi hija diciéndome que se encontraba en el hospital. Aún faltaban tres semanas para que su embarazo cumpliera la edad gestacional, pero Alberto tenía muchas ganas de venir a este mundo. Rememoro ese segundo y, hasta hoy, puedo volver a sentir el sobresalto de mi corazón palpitando como un loco, un miedo atroz y una alegría inmensa, todo al mismo tiempo. Al llegar a la clínica, encontré a mi hija tan relajada, con sus ojos destilando tanta felicidad que me tranquilicé y decidí disfrutar de la espera de ese ser, que desde el primer momento de su concepción nos había cambiado a todos. Fue una jornada larga, con altibajos, entre contracciones y dolores, risas, fotografías para captar instantáneas inolvidables, conversaciones intrascendentes, miradas a los monitores, visitas médicas... y un largo etcétera de situaciones, que se sucedían sin que tuviera demasiada conciencia de ellas. Todo ello ha qued

Pura energía (Podwer)

La sobremesa de un sábado cualquiera, y si es después de regresar de un viaje en el que estás unos días fuera de casa aún más, se presta a tumbarse en el sofá, con la intención de echar una siestecita y mando en mano zapinear buscando, en las distintas cadenas, aquella película que sea menos cutre, o menos antigua, o que no sea del Oeste, o de un acosador que se va a vivir a tu casa…; lo cierto es que la elección es difícil, a pesar de los múltiples canales que tenemos en nuestra  reciente televisión digital terrestre. Hoy hice lo de siempre, me tumbé, zapineé y al pasar por la Cuatro, me llamó la atención la imagen de un chico albino que me enganchó a una película cuyo nombre no he sabido hasta que ha finalizado y porque lo he buscado en internet. Me atrajo el tema de “lo diferente” y me fui metiendo en la blanquecina piel de este chico sin darme cuenta, y al final, cuando terminó, lloré. Hacía tiempo que no me ocurría, me refiero al llorar en el cine o viendo la televisión, y al d